Fake News: ¿el quinto poder?

Aunque el término no es nuevo, las llamadas «Fake News» o noticias falsas han recorrido el mundo de las principales redes y medios de comunicación a nivel mundial.

Estas desinformaciones de la realidad regularmente suelen ser virales, sin ningún tipo de control y en muy pocos minutos.

2017-08-28-image-11
Fuente: Google

Las redes sociales han echo eco de lo que son este tipo de noticia. Por ejemplo, el gigante Facebook puede ser uno de los mejores ejemplos donde encontrar cientos de casos en los que las «fake news» son protagonistas.

A través de esta red hemos visto como desde la falsa noticia más jocosa, hasta la propaganda política más sensacionalista, han encontrado en las redes sociales un canal ideal para difundir su ideología con el fin de influir en la capacidad de discernir de la población.

En ese sentido, Facebook ha tenido que hacer esfuerzos extras liderado por su cabeza Mark Zuckerberg en incrementar la transparencia en esta red social para erradicar las «fake news” que saturan el Internet de desinformación.

Antecedentes

Siglos atrás han sido el mayor espectador de lo que han sido las malas noticias o mejor dicho, la manipulación de la información.

Por citar algunos ejemplos vemos como en la Era Común, los primeros cristianos fueron perseguidos debido a que circulaban rumores, llegando a ser encarcelados, así como el desarrollo de ejecuciones masivas de hombres, mujeres y niños.

Otro evento que marcó la desinformación fue el Gran incendio de Roma, sobre cuyo origen todavía existen algunas dudas. Esto derivó una de las más recordadas persecuciones a los cristianos. Según la versión más difundida, entre el pueblo de Roma corrieron rumores que afirmaban que el emperador Nerón había ordenado que se provocara el incendio que destruyó una buena parte de la ciudad. Con el fin de desviar las sospechas que caían sobre él, Nerón acusó a los cristianos.

Por otro lado, durante la Edad Media se produjo en Europa varios episodios violentos originados en las acusaciones conocidas genéricamente como Libelos de sangre.

Ya en el siglo XX, la propaganda nazi incorporó las técnicas de comunicación de masas más avanzadas de su tiempo, como la radio, para distribuir sus mensajes atrayendo amplias capas sociales. Medios de prensa escrita como Der Stürmer y Der Angriff afirmaban que los enemigos políticos del régimen, especialmente los judíos, eran responsables del malestar y las dificultades que enfrentaba la sociedad alemana en el período de entreguerras, logrando así el consenso, la aprobación y la colaboración de miles de personas.

epidemia-de-noticias-falsas

La era de la posverdad

Para nadie es un secreto de que esta nueva era presenta hechos falsos como si fueran reales, y son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales.

El pasado año 2017 la palabra «fake» fue elegida «Palabra del Año 2017» por el Diccionario Collins.

De igual forma, pudimos ver como Eliot Higgins, fact-checker y fundador de Bellingcat, —una red de investigación en línea—, identificó cuatro motivos que impulsan a los creadores de noticias falsas y los resume en «las «cuatro P»: Pasión, Política, Propaganda y Pago».

De su parte, Claire Wardle agregó otros cuatro motivos y diseñó un gráfico que sintetiza la articulación de los motivos por los cuales se crean noticias falsas, con el grado de propósito de engaño deliberado:

Screenshot 2018-08-17 at 09.03.53
Fuente: Google

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación permitió en el lapso 2000-2017 un incremento del 976.4% en el número de personas en el mundo con acceso a internet. Más de la mitad de la población mundial es usuaria de internet en la actualidad.

Un ejemplo marcado fue durante la campaña que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Fue divulgado un supuesto informe producido por el FBI según el cual existiría un acuerdo secreto entre Vladimir Putin y Trump, quien habría recibido ayuda y apoyo del Kremlin durante los últimos años.

La prensa y Trump

Al día de hoy, vemos como el presidente Trump ratificó los ataques a la prensa. Esto se debió a que unos 300 diarios del territorio estadounidense publicaron editoriales de manera coordinada en los que denunciaban los ataques y amenazas reiterados del mandatario.

Screenshot 2018-08-17 at 09.20.49
Fuente: Twitter

Enfatizó además que los «medios de noticias falsas son el partido de oposición».

En este mismo mes de agosto, pude observar como el consultor Felipe Vallejos, sostuvo que las elecciones de nuestro país para el 2020 pudieran estar marcadas por la «presencia de noticias engañosas o popularmente llamadas fake news», esto como parte de una tendencia global hacia la proliferación de este tipo de información sin corroboraciones u origen creíble.

Esto fue dicho en la exposición de una tesis dentro del marco de la Cumbre Mundial de Comunicación Política que se llevó a cabo en Lima Perú, en la que se dieron cita más de 200 consultores del hemisferio, intercambiando experiencias y conocimientos sobre la comunicación política.

Hemos sido testigos de cómo este tipo de noticias, principalmente en redes sociales, se han convertido en los protagonistas de los torneos electorales más importantes de los EE.UU., como fue en el 2008 el triunfo de Barack Obama.

Otro caso histórico en entorno a las noticias falsas, y que vuelvo a citar, fue el caso de Donald Trump en la campaña del 2016, donde este tipo de noticias estuvieron a la orden del día, asegurando que su inauguración fue la más concurrida de los tiempos; o que era en ese entonces, el presidente favorito según las encuestas.

No puedo dejar de citar lo dicho a través de las «fakes» de que Trump fue espiado por el anterior gobierno sin tener prueba alguna de esas afirmaciones.

El internet, con un impacto mucho mayor que hace una década, cede el paso a que las noticias falsas dominen los procesos electorales con fines políticos, así como económicos, razón por la que le han denominado «El quinto poder».

Esto nos permite ver de una manera holística cómo las noticias tienen un alto impacto en la sociedad, en los gobiernos, ¡en todo!

Vallejos en su intervención en la Cumbre Mundial de Comunicación Política expresó que eliminar las noticias falsas o poner fin al tiempo de la posverdad es prácticamente imposible.

Aprendamos a convivir con las noticias falsas y a contar con una estrategia de respuesta para este tipo de escenario.

Nosotros, quiénes trabajamos la comunicación, debemos y tenemos que estar preparados para los embates de las noticias falsas y contar con una estrategia comunicacional adecuada teniendo en claro la importancia de la libre expresión afianzada a la verdad.

 

«Si tuviera que decidir si debíamos tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin un gobierno, no dudaría un momento en preferir el último» #Thomas Jefferson.

Nos encontramos en el próximo escrito…

#JR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s