En estos últimos años hemos visto como el mundo ha cambiado en torno al liderazgo femenino, volcado hoy día a ser vocero de menos (-) discriminación, más (+) oportunidades, más (+) igualdad.
Hemos sido testigo de cómo mujeres marcaron una generación y bajo qué condiciones surgen los llamados «Movimientos o colectivos femeninos» que han incidido de manera significativa en la toma de decisiones, y de vociferar a los cuatro vientos, casos e ideas para transformar sociedades.
Organizaciones mundiales como la ONU se han sumado a esta causa. La mayoría de Los grupos de la sociedad civil son socios fundamentales en la ejecución de los programas de ONU Mujeres con el fin de ayudarles a aumentar su eficacia, a través de iniciativas como el intercambio de conocimientos sobre sus derechos, así como en la práctica exitosa de defensa de sus intereses.
Demos un recorrido por aquellas féminas que dieron su vida, tiempo y sacrificio por la igualdad, y repasemos los movimientos que se han apoderado de ciudades y redes sociales con una emblemática forma de decir las cosas…
Iniciemos con la Declaración de los Derechos de la Mujer texto redactado en 1971, considerado como uno de los primeros documentos históricos que propuso la liberación femenina o emancipación, gracias a la férrea protección, abolición de leyes y costumbres de esa época que realizó Olympe de Gouges.
Ella defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho al voto, en el acceso al trabajo público, en hablar en público de temas políticos, en el acceso a la vida política; en poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército, incluso, a la igualdad fiscal, en el ámbito familiar y eclesiástico, así como en el derecho a la educación.
Cabe destacar que para 1977, quedó marcado en el calendario de todos los países que integran la ONU, la aprobación de la resolución 32-142, en la que se oficializa el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres.
No puedo dejar de mencionar que el Día Internacional de la Mujer, tiene su origen en las huelgas de mujeres del sector textil en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX. Miles de mujeres se dieron cita en las calles para protestar a favor del mejoramiento de sus condiciones laborales.

Marie Curie fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel. Pasó hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Fue la primera mujer que llegó a ser catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.

Rosa Parks, conocida como la Primera Dama de los Derechos Civiles, encendió el movimiento liberal en EEUU, al no ceder su asiento a un hombre blanco en Alabama. No cabe duda, que la onda racial de aquellos tiempos fue muy fuerte. Fue detenida y encarcelada por este motivo. En aquél tiempo, cada autobús contaba con una línea que rezaba: «los blancos delante y los negros detrás». Obviamente se negó de manera tajante a ceder el asiento que ocupó para volver a casa, sin embargo, no llegó ese día.
A partir de su encarcelamiento, se suscitó el boicot de autobuses de Montgomery, protesta política y social que comenzó en 1955 en Montgomery, Alabama, con la intención de oponerse al racismo en el sistema de transporte público. La lucha se prolongó desde el 1 de diciembre de 1955.
Movimientos feministas
Ya para el año 2011, empieza a verse la congregación de movimientos feministas. Tal es el caso del colectivo ruso Pussy Riots. compuesto por unas 10 integrantes. Se distinguen por sus vestidos ceñidos y pasamontañas de colores.
Para el 2012, tres de sus integrantes fueron detenidas y reconocidas como presas políticas por la Union of Solidarity with Political Prisoners.
Ammnistía las considera presas de conciencia por «la severidad de la respuesta de las autoridades rusas». Las tres fueron sentenciadas el 17 de agosto de 2012 a dos años de prisión.
Otro movimiento que estremeció los cimientos de Washington, fue realizado tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Hubo una marcha sin precedentes, reuniendo aproximadamente a medio millón de personas.

Otras réplicas se produjeron en ciudades de todo el mundo, con un cálculo aproximado de 2,5 millones de mujeres saliendo a la calle para defender sus derechos.
República Dominicana

En nuestra República Dominicana vivimos lo que fue el movimiento Las Mariposas, encabezado por Patria, Minerva y María Teresa, mejor conocidas como las hermanas Mirabal . Se opusieron fervientemente a la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo. Las tres fueron asesinadas el 25 de noviembre del 1960.
La OEA sancionó al estado dominicano con rompimiento de relaciones diplomáticas y económicas y la creciente caída de los diferentes regímenes dictatoriales en América Latina.

De los más recientes movimientos que hemos visto, podemos citar a #MeeToo, (Yo También) creado de forma viral en octubre del pasado año para denunciar la agresión y el acoso sexual a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein
La activista social y organizadora comunitaria Tarana Burke había usado la frase «Me Too» (Yo también) en la red social Myspace en 2006. El 15 de octubre de 2017 la actriz Alyssa Milano animó a utilizar esta frase en el marco de una campaña, incitando a que utilizaran esta frase para denunciar la extensión de esta problemática que insistía. Realizó el siguiente tweet en su cuenta: «Si todas las mujeres que han sido acosadas o agredidas sexualmente hicieran un tuit con las palabras “Me too” podríamos mostrar a la gente la magnitud del problema».

¿Cuál fue el impacto de esta frase?
√ Utilizada más de 200 000 veces el 15 de octubre de 2017
√ tuiteada más de 500 000 veces el 16 de octubre de 2017
√ En Facebook, el hashtag fue utilizado por más de 4.7 millones de personas
√ 12 millones de entradas durante las primeras 24 horas
√ Decenas de miles de personas respondieron el tuit de Milano, entre ellas: Patricia T. Arquette, Viola Davis, Malika Dua, Mónica Lewinsky, Amber Liu, Reese Witherspoon, Elizabeth Warren, Christina Perri, Anna Paquin, Björk Guðmundsdóttir.
De igual forma, actores y bandas de rock, utilizaron el hashtag, y el mismo, provocó que el debate sobre esta problemática en la industria del cine, ciencias, academias y la política. Cámaras estatales en California, Illinois, Oregón, y Rhode Island respondieron a las acusaciones de acoso sexual que emergieron por la campaña.
No puedo dejar de mencionar que la congresista Jackie Speier, introdujo un proyecto de ley para facilitar las denuncias de acoso sexual en el Capitolio.
Time’s Up
En enero de este año 2018 el colectivo «Time’s Up» (El tiempo se acabó), se formó con más de 300 actrices. Este movimiento anunció la creación de un fondo en Hollywood para ayudar a mujeres de cualquier estrato social contra el acoso sexual.

Entre las actrices que se unieron por esta causa están: Natalie Portman, Emma Stone, Ashley Judd, Eva Longoria, America Ferreras, entre otras.
Cabe destacar que premiaciones como los Globos de Oro, se vistió de negro en su totalidad, insignia lanzada por este movimiento (Time’s Up).
¿Qué tan fuerte puede llegar a ser un movimiento o colectivo? Si a juzgar por estos ejemplos, en definitiva, puede llegar a ser aleccionador y muy potente. Su voz puede recorrer desde los más recónditos secretos, hasta las salas y pasillos de palacios presidenciales como congresos.
¡Solo se necesita un chispa para un gran fuego!
Nos reencontramos en mi próximo escrito.
#JR