Este año ONU Mujeres enfatizó su llamado hacia la innovación y la tecnología para una igualdad de género, esto gracias a lo que ha sido el crecimiento del mundo digital.
Si habláramos de las mujeres en la innovación la misma ONU cuenta con su programa mundial de Mujeres Innovadoras, plataforma que les proporciona una serie de data, investigaciones, herramientas y programas los cuales sirven de puente y conexión con mujeres en el mundo dentro de dicho campo; e inclusive cuentan con capítulos de mujeres en la innovación en otros países con el fin de comprender los obstáculos presentados en dichos países y traer soluciones al mismo.
Por otro lado tenemos las mujeres en la tecnología, las ingenierías, las matemáticas (STEM), desde hace años recorriendo un arduo camino y dejando legados que hoy cobran vida, incluso, en programas de universidades dominicanas, dirigidos a este segmento. De acuerdo a un artículo reseñado por el PNUD, se estima que para el 2050 el 75% de los trabajos estén relacionados a las STEM.
Aunque poco conocidas, hemos contado con heroínas, muchas bajo perfil, otras ante las luces y cámaras, como por ejemplo Hedy Lamar, famosa actriz e inventora que creó un sistema inalámbrico para misiles que inspiró al wifi vital hoy día en nuestras conexiones. De hecho, leyendo para redactar este artículo me encontré con la información de que hubo para los años 1942, un grupo de mujeres llamadas “Top Secret Rosies”, por el ejército estadounidense para programar uno de los primeros computadores el ‘Eniac’, poniéndolo en marcha a través de la programación. Contamos con el éxito que dejó la doctora Mary Kenneth Keller en los años 80’s, quien fuera la cofundadora de la Asociación Ascue para el uso de computadoras en la educación.
El 8 de marzo, fecha en la que celebramos el Día Internacional de las Mujeres, vemos el llamado activo y compacto que hace ONU Mujeres a los gobiernos, sector privado, entre otros grupos y asociaciones, para que sean acelerados los esfuerzos a favor de un mundo digital más seguro y equitativo.
Mirando hacia América Latina y El Caribe, este lado del mundo cuenta con unas 117 millones de mujeres que forman parte de la fuerza laboral, siendo esta una de las cifras más alta en la región, misma que sigue en aumento.
Importante destacar que en febrero 2023, el Ministerio de la Mujer dio a conocer la aplicación de la de la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI), y será líder en el seguimiento a tres indicadores en la actualización de este proyecto bajo 3 dimensiones: Arquitectura institucional; Generación de capacidades y ambiente laboral; y Políticas Públicas con enfoque de género. Estos indicadores serán implementados por 45 instituciones públicas, contemplando la evaluación de las situaciones diferenciadas que viven hombres y mujeres en miras de construir una base de igualdad y libre de discriminación.
Otro paso a favor de las mujeres en el país, fue ver y escuchar un discurso presidencial indicando que somos el principal objetivo de las políticas públicas del actual gobierno.
Actualmente la República Dominicana, según publicación realizada por el PNUD, indicó que el 19.7% de los puestos directivos son ocupados por mujeres, mostrando que somos menos de una tercera parte. Otra data preocupante que presentaron, es que el 15.7% de mujeres ha sufrido violencia sexual en el trabajo y un 12.5% ha sido víctima de violencia psicológica.
Todas las mujeres en esta tierra hemos sido heroínas en nuestros distintos roles. Necesitamos más apoyo, más espacios en los que podamos trabajar, cooperar y empoderar a otras profesionales que nuestra sociedad demanda; a seguir formándonos; a convertirnos en entes y columnas para la apertura al cambio, pero también ser portavoces y partícipes en la creación de oportunidades para las generaciones actuales y futuras.